Estrategias
Metodológicas para la Enseñanza de la Matemática
Las
estrategias metodológicas para la enseñanza son secuencias integradas de
procedimientos y recursos utilizados por el docente con el propósito de
desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición, interpretación
y procesamiento de la información; y la utilización de estas en la generación
de nuevos conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se
desempeñan la vida diaria para, de este modo, promover aprendizajes
significativos. Las estrategias deben ser diseñadas de modo que estimulen a los
estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones
y descubrir el conocimiento por sí mismos. Para que una institución pueda ser
generadora y socializadora de conocimientos es conveniente que sus estrategias
de enseñanza sean continuamente actualizadas, atendiendo a las exigencias y
necesidades de la comunidad donde esté ubicada.
Cabe
señalar, que las estrategias metodológicas constituyen la secuencia de
actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la
construcción de conocimiento escolar y en particular intervienen en la
interacción con las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas
realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de
aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo
de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar
socialmente. Las estrategias son el eje modulador de las actividades del aula,
y por ello deben ser cuidadosamente estructuradas, planificadas y llevadas a la
práctica. En ellas se establecen y se explicitan las grandes intenciones de la
labor docente así como, el logro de los objetivos de cada una de las etapas de
la educación secundaria bolivariana. Asimismo éstas están íntimamente
relacionadas con los indicadores de logro, ya que en función y de acuerdo al
aprendizaje que esperamos en nuestros estudiantes, deben dar respuesta a las
actividades del aula que necesariamente se deben realizar para conseguir lo
esperado por los indicadores de logro.
Los
programas de la educación venezolana, establece el perfil del tipo de ciudadano
que se debe formar, las escuela y los liceos, deben realizar un trabajo
minucioso y bien pensado sobre el proceso a seguir para lograr ese ciudadano,
por ello no es un trabajo basado en contenidos lo que se espera sino un trabajo
basado en procesos cognitivos, para lograrlo el camino ideal no es otro que una
excelente estructuración de la práctica educativa en estrategias que permitan
el uso de todo el potencial de nuestros docentes y estudiantes para el
desarrollo de sus procesos mentales.
De lo
anteriormente planteado, se evidencia que existen varias estrategias
metodológicas para la enseñanza de la matemática, tales como: resolución de
problemas, actividades lúdicas y modelaje. Las cuales están desarrolladas con
la preocupación de proponer el uso de recursos variados que permitan atender a
las necesidades y habilidades de los diferentes estudiantes, además de incidir
en aspectos tales como: a. Potenciar una actitud activa. b. Despertar la
curiosidad del estudiante por el tema. c. Debatir con los colegas. d. Compartir
el conocimiento con el grupo. e. Fomentar la iniciativa y la toma de decisión.
f. Trabajo en equipo.
Por
tal razón, el conocimiento matemático es dinámico, discutir acerca de
estrategias implica ser creativo para elegir entre varias vías la más adecuada
o inventar otras nuevas para responder a una situación. El uso de una
estrategia implica el dominio de la estructura conceptual, así como grandes
dosis de creatividad e imaginación, que permitan descubrir nuevas relaciones o
nuevos sentidos en relaciones ya conocidas. Entre las estrategias más
utilizadas hacia los estudiantes en la educación secundaria bolivariana se
encuentran la estimación, la aproximación, la elaboración de modelos, la
construcción de tablas, la búsqueda de patrones y regularidades, la
simplificación de tareas difíciles, la comprobación y el establecimiento de
conjeturas.
Es
muy importante lograr que la comunidad educativa entienda que la matemática es
agradable si su enseñanza se imparte mediante una adecuada orientación que
implique una permanente interacción entre el docente y sus estudiantes; de modo
que sean capaces a través de la exploración, de la abstracción, de
clasificaciones, mediciones y estimaciones de llegar a resultados que les
permitan comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones; en fin,
descubrir que la matemática está íntimamente relacionada con la realidad y con
las situaciones que los rodean. Es indudable que la matemática se relaciona con
el desarrollo del pensamiento racional, es esencial para el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, pero además, puede contribuir a la formación de
ciudadanos responsables y diligentes frente a las situaciones y decisiones de
orden nacional o local y, por tanto, al sostenimiento o consolidación de
estructuras sociales democráticas.