viernes, 21 de junio de 2019


Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Matemática

Las estrategias metodológicas para la enseñanza son secuencias integradas de procedimientos y recursos utilizados por el docente con el propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición, interpretación y procesamiento de la información; y la utilización de estas en la generación de nuevos conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se desempeñan la vida diaria para, de este modo, promover aprendizajes significativos. Las estrategias deben ser diseñadas de modo que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Para que una institución pueda ser generadora y socializadora de conocimientos es conveniente que sus estrategias de enseñanza sean continuamente actualizadas, atendiendo a las exigencias y necesidades de la comunidad donde esté ubicada.

Cabe señalar, que las estrategias metodológicas constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de conocimiento escolar y en particular intervienen en la interacción con las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente. Las estrategias son el eje modulador de las actividades del aula, y por ello deben ser cuidadosamente estructuradas, planificadas y llevadas a la práctica. En ellas se establecen y se explicitan las grandes intenciones de la labor docente así como, el logro de los objetivos de cada una de las etapas de la educación secundaria bolivariana. Asimismo éstas están íntimamente relacionadas con los indicadores de logro, ya que en función y de acuerdo al aprendizaje que esperamos en nuestros estudiantes, deben dar respuesta a las actividades del aula que necesariamente se deben realizar para conseguir lo esperado por los indicadores de logro.

Los programas de la educación venezolana, establece el perfil del tipo de ciudadano que se debe formar, las escuela y los liceos, deben realizar un trabajo minucioso y bien pensado sobre el proceso a seguir para lograr ese ciudadano, por ello no es un trabajo basado en contenidos lo que se espera sino un trabajo basado en procesos cognitivos, para lograrlo el camino ideal no es otro que una excelente estructuración de la práctica educativa en estrategias que permitan el uso de todo el potencial de nuestros docentes y estudiantes para el desarrollo de sus procesos mentales.

De lo anteriormente planteado, se evidencia que existen varias estrategias metodológicas para la enseñanza de la matemática, tales como: resolución de problemas, actividades lúdicas y modelaje. Las cuales están desarrolladas con la preocupación de proponer el uso de recursos variados que permitan atender a las necesidades y habilidades de los diferentes estudiantes, además de incidir en aspectos tales como: a. Potenciar una actitud activa. b. Despertar la curiosidad del estudiante por el tema. c. Debatir con los colegas. d. Compartir el conocimiento con el grupo. e. Fomentar la iniciativa y la toma de decisión. f. Trabajo en equipo.

Por tal razón, el conocimiento matemático es dinámico, discutir acerca de estrategias implica ser creativo para elegir entre varias vías la más adecuada o inventar otras nuevas para responder a una situación. El uso de una estrategia implica el dominio de la estructura conceptual, así como grandes dosis de creatividad e imaginación, que permitan descubrir nuevas relaciones o nuevos sentidos en relaciones ya conocidas. Entre las estrategias más utilizadas hacia los estudiantes en la educación secundaria bolivariana se encuentran la estimación, la aproximación, la elaboración de modelos, la construcción de tablas, la búsqueda de patrones y regularidades, la simplificación de tareas difíciles, la comprobación y el establecimiento de conjeturas.

Es muy importante lograr que la comunidad educativa entienda que la matemática es agradable si su enseñanza se imparte mediante una adecuada orientación que implique una permanente interacción entre el docente y sus estudiantes; de modo que sean capaces a través de la exploración, de la abstracción, de clasificaciones, mediciones y estimaciones de llegar a resultados que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones; en fin, descubrir que la matemática está íntimamente relacionada con la realidad y con las situaciones que los rodean. Es indudable que la matemática se relaciona con el desarrollo del pensamiento racional, es esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero además, puede contribuir a la formación de ciudadanos responsables y diligentes frente a las situaciones y decisiones de orden nacional o local y, por tanto, al sostenimiento o consolidación de estructuras sociales democráticas.

sábado, 4 de junio de 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO LOS PRÓCERES
PUERTO ORDAZ – ESTADO BOLÍVAR
PROFESOR: HILWIL TINEO

NORMAS PARA   ELABORAR  EL JUEGO DIDÁCTICO

EL JUEGO DESDE LA PERSPECTIVA DIDÁCTICA
La importancia del juego en la enseñanza, dirige las diferentes formas de trabajo para canalizar y propiciar aprendizajes significativos,  los alumnos son capaces de manejar juegos complejos, entretenidos e interesantes para su crecimiento cognitivo y emocional. Por otra parte, al trabajar los contenidos de Matemática a través de los juegos, los alumnos tendrán la facilidad para desarrollar las competencias  en  la resolución de problemas matemáticos y cotidianos.
En este sentido, el juego debe planificarse, crearse y aplicarse  con la intencionalidad de desarrollar la práctica experimental, por ser una actividad que favorece la creatividad y por ende el aprendizaje.

JUEGO DE ESTRUCTURA ADAPTABLE (MEMORIA)
Es recomendable que cada juego pueda diferenciarse de los demás a simple vista de manera que el docente no pierda tiempo en la organización de cada uno, por ejemplo:
1.    Cada juego se realiza en un color diferente de cartulina.
2.    Además en el caso de los juegos de memoria se planifican dos grupos de fichas para cada juego.
3.    Deben haber un grupo para las preguntas y otro para las respuestas.
4.    Colocar por la parte trasera un detalle a las preguntas o a las respuestas, de manera que se diferencian.
5.    Cada paso cumplido permite que el docente y alumno organice rápidamente el juego sin razonar para hacerlo.
6.    De manera gráfica, se le muestra los pasos en la siguiente imagen:






LEYENDA DE LA ILUSTRACIÓN:
1.    Matriz del juego: Es un documento escrito, donde le facilita al lector el orden de preguntas y su debida respuesta.
2.    Caja Temática: Es un espacio de presentación y organización del juego temático, es decir, donde se guarda el producto realizado.
3.    Preguntas: Es el modelo de interrogantes sencillos, relacionados al tema, es decir, el concepto.
4.    Respuesta: Es el modelo de significado correcto del concepto dado, relacionados al tema, es decir, la definición.

MATERIALES SUGERIDOS:


1.    Caja de cartón o plástico reciclado.
2.    Cartulina de colores.
3.    Tijera
4.    Colores
5.    Papel contad
6.    Ilustraciones (Imágenes) recortadas.
7.    Hoja de maquina reciclada
8.    Pega Escolar
9.    Teipe transparente

PAUTAS DEL JUEGO

   En pareja los alumnos realizarán una memoria, sobre las características, físico-naturales, sociales, económicas y políticas de África y Oceanía.
   Los alumnos pueden hacer su memoria de materiales diversos, siempre y cuando conserven el tema y evitando gastos excesivos.
   Debe tener instrucciones y colocar un nombre alusivo al tema de la memoria.
   En el VA el alumno debe indicar de qué trata la memoria y debe estar incluido en la parte posterior de la caja o en una hoja anexa.
   En la memoria debe estar el logo del colegio (en un lateral).
   La caja debe ser alusiva al contenido de la memoria y estar identificada.
   El juego debe ser funcional, de forma que pueda ser armado y desarmado.
   La memoria debe ser presentado al profesor armado.
   Debe ser elaborado por los alumnos, NO COMPRAR UNO HECHO.
   El grupo lo elegirán los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL JUEGO
   Presentación 2ptos
   Caja 2ptos
   Instrucciones 1ptos
   Nombre 1ptos
   Contenido 7 ptos
   Cumplimiento de Pautas 2 ptos.
   Defensa 3 ptos. 
   VA 2ptos

MATRIZ DEL JUEGO

Preguntas y Respuestas a utilizar en el juego.

1.    ¿Nombres de las grandes zonas del continente africano?
·         África septentrional
·         África subsahariana
2.    ¿Cuál es la superficie del continente de áfrica?
·         La superficie de África es de 30 millones de km2
3.    ¿Cuáles son las características físicas del continente africano?
·         Su relieve son Mesetas, sistemas montañosos y depresiones.
·         Climas Cálidos.
·         Ríos caudalosos
4.    ¿Cuál es la densidad poblacional del continente africano?
·         África tiene una población de 924 millones de habitantes. Según el censo realizado en el año 2006.
5.    ¿Qué tipo de actividades económicas predominan en el continente africano?
·         La agricultura
·         La minería
·         La exportación de materias primas
6.    ¿Nombres de las áreas que integran a Oceanía?
·         Micronesia
·         Melanesia
·         Polinesia
·         Australasia
7.    ¿Cuál es la superficie de Oceanía?
·         La superficie de Oceanía es de 9 millones de km2
8.    ¿Cuáles son las características físicas de Oceanía?
·         La altitud es baja.
·         Climas Cálidos.
·         Zona intertropical
9.    ¿Cuál es la densidad poblacional de Oceanía?
·         Oceanía es un continente que presenta una baja densidad de población debido a su ubicación y a la distribución de islas.
10.  ¿Qué tipo de actividades económicas predominan en Oceanía?
·         Agropecuaria
·         La ganadería
·         Explotación de sus espacios naturales
·         La pesca.
11.  ¿Cuál es la ubicación geográfica de África?
·         África limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con Asia y el mar Rojo, al sur con el Océano Indico y al oeste con el Océano Atlántico.
12.  ¿Cuál es la ubicación geográfica de Oceanía?
·         Oceanía está situada al sureste de Asia y se encuentra casi por entero en el hemisferio sur.






domingo, 26 de abril de 2015



U.E “COLEGIO LOS PRÓCERES”
Asignatura: Geografía Económica
Profesor: Hilwil Tineo

GUÍA DE ESTUDIO
LA INTEGRACIÓN EN VENEZUELA
Entendiendo el concepto de integración en sentido amplio, es decir, como todo acuerdo entre Estados para lograr una mejor relación entre ellos en distintas materias, especialmente en la económica, Venezuela tiene suscrito varios acuerdos que establecen diferentes formas y grados de integración, tales como los acuerdos de alcance parcial, los de complementación económica y los de libre comercio.
Algunos acuerdos de este tipo suscritos por Venezuela, vigentes en la actualidad, son: el Tratado de Montevideo (ALADI o Asociación Latinoamericana de Integración), los que constituyen la ALBA (Alternativa Bolivariana de América Latina y el Caribe) y el Acuerdo de Complementación Económica Venezuela-MERCOSUR. En materia de derechos humanos, Venezuela suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos, llamado “Pacto de San José” por haber sido firmado en la ciudad de san José en Costa Rica el 22 de noviembre de 1969.

PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA EN LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Para Venezuela y los gobernantes es prioritario el precepto de la integración latinoamericana. Porque entienden totalmente que la no integración amplia la brecha que separa las economías de los países latinoamericanos de los programas y realizaciones de los países desarrollados e industrializados.

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Es un proceso mediante el cual se quiere consolidad y cohesionar un bloque de dos o más países. Por otro lado, la integración económica, es una vía para superar las condiciones subdesarrolladas de los países latinoamericanos, se considera como un proceso a través del cual los mercados de dos o más países, previamente separados se unen para formar un nuevo espacio y constituir un espacio común.

ORGANISMOS INTERNACIONALES
·         Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Fue creado mediante el "Convenio de Panamá" fue suscrito en 1975. Es un organismo de consulta y promoción económica entre los países latinoamericanos. Algunos de los países miembros son: Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica etc. 
·         La Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Es un organismo especializado de las Naciones Unidas  (ONU) que se fundó en 1960 dentro de la misma integración y con idénticos propósitos integracionistas. 
·         La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC): Surgió como consecuencia de la firma del Tratado de Montevideo en febrero de 1960. En virtud de este tratado se abrió la posibilidad de un mercado común para la América Latina.
·         Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Es un proyecto que vino a sustituir al sistema comercialista de la ALALC, el cual presenta la ventaja de que los convenios se realizaran tomando en cuenta los principios del pluralismo político y económico; la convergencia hacia el mercado común.
·         Comunidad Andina de Naciones (CAN): Es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena en mayo de 1969.
·         El Pacto Amazónico o Tratado de Cooperación Amazónica: Fue firmado el 3 de Julio de 1978, por los cancilleres de los países integrantes del área amazónica que son: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Surinam y Venezuela. Su propósito es facilitar los mecanismos para lograr la integración físico territorial, de contacto y comunicación entre los países cuyos territorios tocan con el área amazónica.
·         El Convenio "Andrés Bello": Fue firmado el 31 de enero de 1970, por los Ministros de Educación de los países signatarios de la (CAN) y España. Los puntos del Convenio facilitan ampliamente todo cuanto se refiere a los aspectos educacionales y culturales en general.
·         El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Fue creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El objetivo primordial de dicho tratado es la integración de los Estados miembros, a través de la libre circulación de bienes y servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel estreno común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales, y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
·         La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Es una comunidad política y económica, constituida el 23 de mayo del 2008, integra a los doce países independientes de Sudamérica y tiene como objetivo, de manera participativa y consensuada, un  espacio de integración y unión de lo cultural, social , económico y político.
  • La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA): Es una propuesta de integración que pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y persigue la liberación absoluta del comercio de bienes y servicio e inversiones  en lugar de responder a los intereses del capital trasnacional como lo hace el ALCA.
  • MAPA POLITICO LATINOAMERICANO