INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
Hilwil Tineo
Universidad Nacional Experimental de
Guayana
RESUMEN
Los procesos de investigacion requieren como condicion basica: el dominio claro y universal de conceptos claves por partte de los investigadores a fin de garantizar validez y confialidad a las inferencias y analisis teorico-practicos de sus estudios.
Desde luego, todo profesional dedicado a la investigación debe manejar conceptos claves permitindole al momento de estudiar un problema ser lo suficientemente objetivo, de maneral tal, los resultados obtenidos se puedan aplicar sobre realidades parecida resolviendo problemas planteados.
Desde luego, todo profesional dedicado a la investigación debe manejar conceptos claves permitindole al momento de estudiar un problema ser lo suficientemente objetivo, de maneral tal, los resultados obtenidos se puedan aplicar sobre realidades parecida resolviendo problemas planteados.
Es decir, el proceso de investigación enfatiza a una estrategia didáctica algo
complejo en función al tema a investigar, reflejando un visto real del entendimiento
y ha de aplicar el proceso de la investigación científica, para así
permitir alcanzar los resultados esperados. Aunando como método científico el
dominio de las diversas facetas investigativas llámese Investigación de Campo,
Experimental o Documental.
Además,
todo proceso investigativo subyace conocimientos que se realizan a condiciones
de factores o espacios desconocidos del interés a investigar. Por lo tanto, considerándose
una actividad social, no especifica trata de sintetizar y demostrar la
mayor coincidencia posible de cada uno de los conceptos a utilizar, permitiendo
manejar las variables de apoyo a la investigación, aclarando así el lenguaje
oculto pudiendo reflejar la problemática a investigar.
Sin
embargo, la delimitación planteada para resolver la incógnita de la investigación
debe estar planteada desde el comienzo del proceso investigativo, mientras tanto, el sujeto se dirija al objeto a investigar para tratar de entender
y estudiar su realidad. Por lo cual, el sujeto investigador debe salir de sí y
aplicar la objetividad para que la investigación sea realmente objetiva
aplicando el método científico para sí desarrollar su intención de comprender
como es el objeto a ser investigado.
Incluso,
este hecho trae a discusión aspectos importantes sobre el sentido de la investigación
no ha sido manejado con idénticos interés y objetivos. Donde la misma obliga al
sujeto investigador en consecuencia a replantear el origen mismo de este auge y
de esta preocupación en sus verdaderas raíces.
Por lo
tanto, esto es posible, cuando el sujeto de la investigación es siempre humano
y no puede separar o ignorar de serlo. Se puede llegar, en el mejor de las
cosas, a utilizar instrumentos, máquinas y otros dispositivos como
complementarios tecnológicos educativos en la investigación. Y es más, se podría
decir dado a una cierta parte de subjetividad no solo es inevitable es un trabajo
de investigación, sino es además indispensable. Porque para plantearse un
problema de este tipo, para querer saber algo es importante tener claro la
voluntad, la preocupación por conocer la verdad y esclarecer la duda que no pueda
ser sino subjetiva.
Ahora bien, la palabra investigación es una acción dentro la cual, lleva el
estudio profundizado de una realidad investigada y a través de ella, se
logran conocimientos innovadores para la resolución de conflictos presentados
ante la problemática a investigar o de la materia de estudio.
A
partir de, un carácter holístico y de observación se tendrá necesarias e importantes
informaciones, las cuales, al principio de ser analizadas y asimiladas
proporcionaran conocimientos se aunaran a los que ya están presentes en la investigación
recaudada.
Además,
entre los distintos tipos de investigaciones y de acuerdo a Balestrini (2002)
existen también dos tipos, la investigación aplicada consiste en el control
de conocimientos en beneficio de la sociedad o comunidad. Mientras la investigación
analítica, consiste en la comparación de condiciones de estudios.
Por
otra parte, el termino investigar alude a averiguar refiriéndose a una acción de
búsqueda de datos apareciendo contextualizados, las observaciones dentro de
una perspectiva más amplia y libre de juicios de valor.
Sin embargo,
toda investigación se desarrolla a través de unas series que llevan al logro del
objetivo planteado en la misma investigación. Es decir, objetivo general y
objetivos específicos pasando hacer la base sobre la cual se desarrollara la temática
planteada. Al respecto Arnal (2000) indica unas fases para desarrollar la investigación,
dentro de estas se encuentran:
· Fase Exploratoria y de Reflexión. Esta es la
fase inicial de la investigación.
· Fase de Planificación: En esta el
investigador elabora un bosquejo de trabajo permitiendole saber hacia dónde lo
va a llevar la investigación.
· Fase de entrada al escenario: Es el inicio
del estudio, la cual, está referida a un acercamiento más directo con el objeto
de investigación y con la posible muestra que formara parte de ella, la misma
se seleccionara de manera intencional.
· Fase de Recolección y Análisis de Información:
En esta parte el investigador deberá diseñar el instrumento de recolección de
datos más propicio para el tema, de tal manera que, la información recolectada
le permita hacer un análisis del estudio en cuestión, en función de los objetivos
planteados en la investigación.
· Fase de Conclusión y Recomendación: Es donde
el investigador concluye parcialmente la investigación, es decir, considerando
sus objetivos planteados, los resultados finales quedan abiertas a posibles
investigaciones futuras, inclusive, estos se puedan ampliar y en cuanto
a las recomendaciones serían la cual el investigador estime para continuar la investigación
desde otro punto de vista.
· Fase de Presentación Escrita de los
resultados: Es la que está referida a la elaboración del informe o trabajo de investigación,
el cual, servirá para difundir la investigación desarrollada y sus resultados
finales.
Una
vez presentado los aspectos anteriormente desarrollados se puede indicar a
manera de conclusión, todo proceso investigativo debe partir de una incógnita
o problema planteado y a este se le aplicaran los pasos establecido investigativamente
para resolver la incógnita planteada.
En otras palabras, el proceso de investigación es de suma importancia para un medio
afectivo, el cual lleva a localizar información útil, considerándose
esencialmente para la realidad de un problema. Dicho proceso, sirve para
obtener información avanzada sobre temas de interés, donde el mismo permite
proyectar y aplicar conocimientos en cualquier situación a investigar, así pues,
de esta manera se llega a deducir la información para su posterior análisis,
una vez al llevarse a cabo el proceso de invitación.
Además,
la investigación es un ente social que sigue siendo de un modo ontológico una
actividad de y para privilegiados, Los estudiosos, los capacitados para
entender adecuadamente la realidad investigativa, quienes dominan las técnicas y
métodos de investigación, son los poseedores de riqueza y quienes están dispuesto
a trabajar su visión crítica.
Cabe
destacar que, la aplicación de la labor investigadora contempla en su
desarrollo los problemas tratados procedentemente. Es decir, no será otra cosa el desenvolvimiento concreto del acercamiento del sujeto hacia el objeto de
estudio a desearse conocer, por un lado, o la confrontación de la teoría elaborada
con la práctica correspondiente para crear a su vez nueva teoría, por el otro.
Finalmente,
la investigación como ciencia representa un papel fundamental dentro de las
inquietudes humanas, es mas, a través de ella no solo se logra la resolución de
problemas sino además se crean otros tantos dirigidos a ampliar y
perfeccionar el conocimiento científico, redundaran obviamente en el
bienestar sociocultural de las sociedades.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Blanco,
A. (1978) Metodología, Investigación y Sociedad. . Editorial
UCV. Consultado: 25 de Mayo 2014.Caracas – Venezuela
Vera,
A. (1973) Metodología de la Investigación. Quinta Edición, . Editorial
Kapelusz. Consultado: 25 de Mayo 2014. Argentina
Sabino,
C. (1986) El Proceso de Investigación. . Editorial Panapo.
Consultado: 25 de Mayo 2014. Caracas – Venezuela
Keith
(2005) Que es Investigar. [En Línea]. Disponible en http://www.definicionabs.com.
Recuperado: 25 de Mayo 2014.
Saludos, revisa tu correo gmail, te envíe mis observaciones sobre tu publicación, feliz día Hilwil
ResponderEliminarMuy bien, profesor, gracias por la retroalimentacion, me encuentro haciendole las respectivas modifcaciones al resumen.
ResponderEliminar